Marco Masini a Spettakolo!: «El sector discográfico ha cambiado totalmente».

Hace unos días el portal de música especializada Spettakolo! tuvo la posibilidad de entrevistar a Marco Masini, protagonista de la duodécima edición del Warner Camp, un campus anual de autores de la casa discográfica Warner Chappell Italia, en el que permitía a los mismos confrontar los diferentes procesos de composición de las canciones que posteriormente serán asignadas a diferentes intérpretes, encargados de llevarlas al éxito. Durante esta reunión de siete días, algunos de los mejores compositores de Italia intercambiaron opiniones e ideas con la finalidad de lograr un proceso de composición más orgánico y creativo, participando en diferentes sesiones inspiradoras donde realizar maquetas de proyectos que se perfeccionarían más adelante. Algunos de los nombres de los compositores que formaron parte del Warner Camp celebrado en San Ottaviano di Monterotondo Marittimo fueron: Diego Calvetti, Giuseppe Anastasi, Federica Camba, Daniele Coro, Gianni Pollex, Federico Baroni, Antonio Iammarino o Margherita Vicario.
Como comentábamos, Spettakolo! tuvo la posibilidad de entrevistar telefónicamente a Masini, teniendo como objeto el tema de la composición musical y la inspiración:
¿En qué te inspirabas para compones tus primeras letras?
Se podría decir que en mis propias vivencias, en lo que estaba sucediendo en Italia y en el mundo. No eran momentos fáciles, por lo que Giancarlo Bigazzi, Beppe Dati y yo nos inspirábamos especialmente en lo que veíamos en la calle y en las experiencias de nuestra generación.
En aquel momento, ¿cuáles eran los artistas que te fascinaban componiendo?
Crecí con la música de cantautor italiana: Battisti, Baglioni, Venditti o Renato Zero, las grandes canciones de la música pop siempre me gustaron muchísimo y, aunque me considero un cantautor, estaba más orientado hacia esa modalidad de composición, tratando de poner especial énfasis en la melodía.
A propósito de tu forma de componer, ¿desde dónde partes para crear una letra nueva?
Comienzo siempre por la música: a través del piano busco la alquimia justa entre la melodía y la armonía que me lleve a un punto interesante de sonido. Más adelante comienzo a construir, a través de la atmósfera que me transmite, la letra.
Eres un autor que desde los inicios no tuviste problemas en introducir un lenguaje más áspero en la narración de la música pop. ¿En qué momento surge esta elección?
No tenía ninguna finalidad: surgía de manera natural, porque credo que en la vida debemos ser nosotros mismos y hacer las cosas de manera natural, de forma espontánea, siendo honestos. Ese lenguaje era el que utilizábamos con los amigos, en la calle, y me parecía adecuado utilizarlo también en la música.
Como autor, ¿crees que existen temas que son más difíciles de tratar en la música?
No lo creo porque cada autor cuenta las cosas de acuerdo a su propia visión de la vida y de sus experiencias vividas. El mejor ejemplo de esto son los raperos, que demuestran que no hay temas tabú en la música, ya que componen canciones profundas a través de un lenguaje más duro, cotidiano y adaptado a las generaciones de hoy.
¿Crees que existen obstáculos en el mundo de la música para aquel que quiera cantar lo que quiera sin aceptar reglas ni imposiciones?
No creo que existan ya estos obstáculos. El sector discográfico está yendo en una dirección de cambio de tendencia total, por lo que no creo que sea como en el pasado. El sector ha cambiado totalmente y se puede decir lo que se quiera, dentro de los límites de la legalidad.
A lo largo de los años, ¿cómo ha cambiado, si es que ha cambiado, tu modo de componer?
Ha cambiado a medida que cambiaba con la vida, porque obviamente cuando compones con veinte años lo haces de una manera y cuando compones con cincuenta y cuatro lo haces de otra. Ha cambiado todo el mundo alrededor, como tú, que has crecido, has evolucionado. Diría que también han cambiado todos los métodos y parámetros, porque la vida es otra: ayer hablabas con un teléfono con botones y hoy estás conectado a Facebook e Instagram. Ha cambiado absolutamente todo.
¿Reconoces, en tu discografía, algún disco o canciones que representaron una transición de una fase creativa de composición a otra?
No, porque entiendo cada disco como una tarta con velas que se apagarán. Un disco cuenta un periodo de tu vida y tu vida la vives cada segundo, cada momento, preparándote para los siguientes.
Has tenido la posibilidad de colaborar con diferentes artistas y me gustaría preguntarte, en particular, sobre Giorgio Faletti, que, aparte de un gran artista, era un excelente escritor: ¿qué pudiste aprender de él?
Me enseñó a ser más instintivo. Giorgio era una persona muy instintiva, escribía con el corazón y demostró tener muchísimo valor a la hora de afrontar la vida. Creo que ha sido un ejemplo para todos aquellos que se acercan a la escritura y además me parece un adelantado a su tiempo en muchísimos aspectos. Esto último es lo que distingue a un genio de todos los demás.
Cuando compones junto a un compañero, ¿cómo consigues conectar con una sensibilidad diferente?
En realidad nunca he encontrado grandes problemas. Cuando algo es bonito, suele ser así para todos, de igual manera que cambiamos de acera cuando algo no nos termina de convencer.
¿Has compuesto canciones que han nacido inesperadamente?
Sí, me ha sucedido. No obstante, una vez que la canción surge, debes tener en cuenta que se necesita mucho tiempo para verificar que va a ir bien. Una canción vive diferentes fases: una primera etapa de composición y escritura. Más adelante los acordes, la tonalidad, la realización, el tempo… una vez realizas estas verificaciones, comienzas a modificar todo. Al final te das cuenta de que esos diez minutos que te llevaron a componerla se vuelven tres meses para terminar de publicarla.
Has compuesto también para otros artistas: ¿cómo te concentras sabiendo que tus letras tendrán vida en voces diferentes?
Mi concentro siempre en el género musical: compongo con otros autores y, cuando lo hacemos, hipotetizamos acerca de los artistas más adaptados a ese tipo de canción. Más adelante, el productor y el artista que escucharán la canción tendrán que decidir si se adapta bien o no.
¿Cuál crees que puede ser considerado tu estilo, desde el punto de vista de autor?
Seguramente, en lo que se refiere a la melodía, creo que he intentado seguir una línea coherente desde el punto de vista métrico como lírico. No obstante, reconozco que la parte en la que trabajo más es en la melodía.
Siempre desde el punto de vista de la composición, ¿cuáles son los artistas que encuentras más interesantes, dentro del panorama musical contemporáneo?
En este momento me gustan muchos artistas: hay canciones que Daniele Coro y Federica Camba han compuesto para Alessandra Amoroso y otros que me gustan muchísimo. Si tuviera que decirte nombres, me gusta mucho el lenguaje de Jovanotti, Tiziano Ferro o Ligabue, pero -en mi opinión- Jovanotti ha demostrado a lo largo de los años saber ser polivalente e innovador, ya no sólo en la composición sino en la realización de sus directos, por lo que creo que es un artista completo a todos los niveles.
La música es tu profesión pero entiendo que también eres consumidor de música: cuando escuchas una canción que no es tuya, ¿en qué concentras la atención?
Fijo mi atención en la canción en su conjunto. Una canción es como una tarta y si te equivocas en un ingrediente no podrá comerse. Obviamente, al trabajar en la música, a veces me paro en aspectos técnicos a depurar en la canción. Aspectos en que el público no repara, pero que al final los nota igualmente, ya que si no estuvieran la canción no terminaría de emocionar.
¿Crees que podrías dar un buen consejo a todos aquellos que se acercan al mundo de la composición musical?
No podría dar ninguno, porque el mundo ha cambiado totalmente. Es como si mi abuelo me diera consejos sobre cómo usar un teléfono de botones: ya no serviría para nada. Creo que lo único que puedo decir es que se ame este oficio y que se cultive esta pasión.
Una última pregunta: ¿estás explorando nuevos territorios creativos?
Siempre estoy explorando la emoción: dejo que sea la vida misma la que me emocione, ya sea con el amor hacia sí mismo o hacia los demás, la felicidad, los dolores… Estas han sido las temáticas que han abordado los cantautores siempre y continuarán haciéndolo.
Fuente: Spettakolo! – Chiara Rita Persico
Y para cuando otro disco en español?
El próximo disco parece que será un recopilatorio por los 30 años de carrera. Le hemos preguntado por redes sociales si va a incluir algún tema en español y ha comentado que espera que si.
Gracias compañero esperemos que sea un tema que no tengamos en español
No tiene pinta. Ni siquiera ha incluido España en su mini gira europea. Por lo visto, serán 15 canciones a dueto y cuatro inéditos.
lastima que haya abandonado a los fans españoles no pienso comprar otro recopilatorio y en italiano tiraremos de youtube