Marco Masini a El Gran Musical: «Soy más rabioso que melancólico».

Noviembre de 1992: Marco Masini realiza una de sus primeras entrevistas en nuestro país, promocionando su álbum homónimo, una mezcla de sus dos primeros discos en Italia. La revista El Gran Musical realiza un reportaje, con sesión fotográfica incluida, en el que se presenta al público español. Como curiosidad, aquella semana el sencillo Te querré se colocaba vigésimo quinto en la lista de 40 Principales. A continuación, la transcripción de aquella entrevista:
Está en plena grabación de su tercer elepé en Italia, cuando en nuestro país acaba de editarse en español con lo mejor de sus dos anteriores trabajos. Después de triunfar en el clásico Festival de Sanremo, Marco Masini ha sido récord de ventas en su país con cerca de dos millones de copias vendidas de sus dos primeros álbumes. Nosotros fuimos hasta su estudio italiano para saber más sobre su vida y milagros.
A pesar de estar enfrascado en la grabación de su próximo trabajo en un estudio a unos cien kilómetros de Roma, Marco se muestra como un tipo agradable, atento a nuestras preguntas y muy interesado por cómo funciona su elepé en España. Este florentino de 28 años tampoco desatiende sus obligaciones para con un par de fans que desde hacía horas aguardaban pacientemente a la entrada del estudio/casa en Aquapendente, donde está enclaustrado desde hace semanas con su equipo.
Supongo que ya te habrán dicho más de una vez que suena muy «Eros Ramazzotti». ¿Acabarás por odiarlo después de tantas comparaciones obvias?
No, en absoluto. También ha ocurrido esto en Italia y no lo odio; al contrario, somos amigos. Para mí ha sido más bien un ejemplo.
¿Qué representa Te querré para ti, una canción con la que has entrado como un tiro en España?
Es una de las canciones que publiqué en mi segundo álbum en Italia. Es un deseo de una persona que te puede dar la fuerza para superar los obstáculos, y habla de cómo la veo totalmente diferente a mi; alguien que vea la vida con menos problemas y más como un juego.
Preséntate al público español que aún no sabe mucho de ti.
Mi mejor presentación son las canciones, que son mi espejo. Algunos dicen que soy demasiado triste y melancólico, pero creo que para afrontar algunos temas no hay por qué ser melancólico, sino sensible.
¿Hay algún cantante italiano con el que se pudiera comparar tu música?
He escuchado muchos ejemplos: Baglioni, Battisti, Vasco… pero me quedo con Masini, porque he sido uno de los pocos que hace música melódica napolitana, con influencias en lo que se hacía hace veinte años, ya que el mismo Baglioni ha buscado una música alternativa.
¿Qué objetivos te has trazado para el mercado español?
En primer lugar va a ser una gran satisfacción ir a España y hacer televisión y entrevistas, y así conocer el país y a los españoles directamente. Mi música no se compra sólo por la comercialidad, sino también por su contenido. Si consigo tener éxito en vuestro país espero que sea también por haber logrado un contacto directo.
¿Realmente hace falta cantar en castellano para triunfar en España?
Tienes, por ejemplo, a Julio Iglesias, que ha cantado en italiano cuando podría haberlo hecho muy bien en español. Yo, particularmente, creo que es una voluntad de intentar ser distinto; para mí cantar en español no quiere decir sólo cantar en ese idioma, sino también pensar en español. La diferencia fundamental no es el lenguaje, sino los modos de ver las cosas. Alguien que sabe hablar bien una lengua quiere decir que sabe pensar en esa lengua.
¿Te has sentido cómodo cantando en español?
Sí, bastante cómodo, pero todavía tengo que conocer algo mejor la lengua. No quiero pecar de inmodestia, pero no me ha costado mucho. El español es una lengua muy sonora, dulce y muy válida para el tipo de música que hago. Quizá no venda un disco, pero esto es así y me encanta. Cuando vaya a España intentaré hablar en español, igual que hacen los jugadores de fútbol cuando cambian de país. Yo, para comprender a los españoles y su forma de ser, tengo que aprender su lengua.
¿Se puede triunfar cantando en el propio idioma con la Europa unida?
En el pasado había una gran predisposición a aceptar la música anglosajona, y no veo por qué no se deba escuchar la música española o francesa. No creo que la Europa unida pueda acabar con ciertos antagonismos. Pero la música va más allá de todas las reglas; nuestra mente está dispuesta a aceptar nuevas emociones.
¿Podríamos definir tu música como melancólica?
Quizá tiene algo de rock melancólico, porque yo tengo mucha relación con esa música; aunque mi música sea más rabiosa que melancólica.
¿Quién te ha influido musicalmente?
En cuanto a la melodía, he escuchado mucho a Baglioni, Battisti, Lucio Dalla, Ramazzotti… Los textos provienen de otras fuentes, ya que la realidad de hoy es muy distinta de la de antes, en la que ellos estaban. En cuanto al panorama internacional, soy un amante del rock norteamericano y de toda la música melódica; de hecho, mis ídolos son Toto -y en estos días estamos de luto porque ha muerto su batería, Jeff Porcaro, el mejor del mundo-, y también escucho Chicago, Elton John y hasta Prince.
¿Qué opinas de las fans y lo que conllevan de fenómeno?
Me parece que en la vida hay que creer en algo. Un chico o una chica da más credibilidad a un cantante, que al menos es él mismo y no le pide nada, que a algunos políticos, falsos sacerdotes, o incluso… periodistas -sin ánimo de ofender- que quieren convertirse en santones de la situación. Me parece que se necesita tener un punto de referencia, y quizá eso es lo que buscan los fans en sus ídolos. Yo no quiero ser más que alguien que habla de la realidad.
¿Se te remueve algo por dentro cuando estás sobre el escenario y escuchas al público coreando tus propios temas?
Es una experiencia fantástica. Lo más bonito que he hecho ha sido en el Estadio Olímpico de Roma, con 18.000 personas durante dos días consecutivos. No te da tiempo de sentir nada, porque enloqueces. A veces te gustaría bajar y estar con ellos cantando; pero entonces… ¿quién cantaría? Yo no soy la atracción de la velada, sino uno que está arriba en ese momento y participa de manera protagonista en las emociones de todos. La comunicación y el contacto es lo más importante para mí.
En los años 80, Italia fue muy americana; pero parece que tú quieres recuperar algo de lo tradicional de la música italiana…
Creo que hoy, a fuerza de haber querido hacerse el alternativo, yo he sido el que se ha convertido en alternativo en la verdadera música italiana que proviene de Nápoles y reconstruida en clave moderna. Intento hacer mis canciones en la manera más italiana posible, aunque también busco hacer un poco de rock melódico. Así conseguimos hacer la italianidad americana, que es lo que intento.
¿Por qué se ha empezado a cantar en los dialectos italianos?
En cualquier caso cuenta mucho la melodía, porque el italiano es mucho menos predispuesto a aceptar un dialecto que a aceptar el oír música en inglés o en español. La música ha de ser muy buena para que sea aceptada completamente.
Fuente: El Gran Musical – Agustín de Tena
Fotografía: El Gran Musical